jueves, 17 de abril de 2008

CULTURA Y CAMBIO ORGANIZACIONAL


Es innegable el valor estratégico que tiene el estudio de la CULTURA ORGANIZACIONAL para poder entender el porqué se dan o inhiben determinadas dinámicas en el seno de cada una de ellas.
Ahora bien, existen múltiples definiciones de cultura organizacional, no obstante, en la mayoría de los casos se indica el significado esencial del término, motivo por el cual solo incluyo una a efectos de tener un marco de referencia válido para el presente documento.
A tal efecto, se indica el concepto expuesto por Granel, E., Garaway, D., y Malpica, C., (1997), en el libro Éxito gerencial y cultural. Retos y oportunidades para Venezuela:
“El concepto de cultura organizacional se refiere al conjunto de creencias, valores, supuestos y conductas compartidos y transmitidos en una organización, que son adquiridos a lo largo del tiempo y que han resultado exitosos para el logro de sus objetivos.” (P. 5-6)
Cabe destacar que esta cultura organizacional, está marcada o condicionada por la cultura nacional, la cual: es según los citados autores … “la programación [que] se elabora en los ambientes sociales en los que se ha crecido y vivido.” (p. 5)
Por tanto, se puede afirmar que si una cultura nacional u organizacional es abierta, con tendencia hacia el ser humano, se propicia la participación, el compromiso, la integración, los avances e innovaciones; en tanto que si la cultura es cerrada, con marcadas líneas jerárquicas de autoridad la tendencia es contraria, se obstaculiza o dificulta el avance de dichos entes, de allí la importancia de su estudio a los fines de intervenir oportunamente.
Por lo expuesto, es obvio que todo Gerente que se proponga a efectuar cambios en una Organización, debe analizarla en forma integral, considerando la complejidad existente en los factores endónenos y exógenos que sobre ella inciden.
Principalmente, se debe considerar que toda organización que produce bienes o presta un servicio lo ejecuta por cuanto existen “usuarios o clientes” que lo requieren. Por esto es indispensable que todo cambio a introducir necesariamente sea realizado en forma planificada, considerando la obtención de mejoras evidentes y la verdadera satisfacción del cliente.
Para ello, es primordial, considerar a los trabajadores como el principal activo organizacional, potenciándolos, capacitándolos, informándolos del acontecer y giros de la organización a los fines de integrarlos cada día más y generar en ellos el verdadero compromiso para el logro de la misión.

DEFINCIONES BASICAS DE INNOVACION, COMUNICACION E INFORMACION


INTRODUCCION


Este trabajo es el producto de la investigación de múltiples acepciones sobre INNOVACION, TECNOLOGIA, INFORMACION y COMUNICACIÓN a los fines tener un marco referencial didáctico para la adecuada utilización de estos conceptos.
Es importante destacar que no existe una definición única o verdadera en cada caso, ya que son el producto de la interpretación, contextualización y experiencia práctica de los autores que la han analizado.

DEFINICIONES

1) INNOVACION:
El término de innovación tiene múltiples definiciones, dependiendo del conocimiento o interpretación del autor que las aplica. A tal efecto, a continuación se indican algunas de las definiciones analizadas:
- “Innovar: Introducir novedades” Diciconario El Pequeño LAROUSSE Ilustrado.

- “La innovación es siempre dependiente de un conocimiento de la cultura existente, pues supone la reinterpretación o nueva combinación de viejos rasgos o complejos culturales, para formar nuevos rasgos o complejos, o la selección de elementos de viejas pautas para crear nuevas pautas. Es estimulada por el reexamen del conocimiento…” Theodorson, A. & Theodorson, A.
- “Definiremos ´innovación´ como algo (por ejemplo, un producto, un servicio o ambos, aunque también pueda ser un proceso industrial) que es nuevo (no existe en ninguna otra parte) y que aporta valor añadido a alguien (al cliente) en comparación con las soluciones ya existentes.” Kenneth G.
- “Entendiendo la innovación como la consecuencia de una mejora introducida en el mercado, o también, entendiéndola como un proceso, es evidente que es consecuencia de una serie de acciones y decisiones tomadas por parte de los miembros de la organización.” Silva, J.
- “Innovar consiste en aportar algo nuevo y aún desconocido en un determinado contexto, la innovación en si, es el arte de saber aplicar las ciencias y técnicas que permiten concebir y obtener nuevos productos o procesos, en el campo empresarial. RODRÍGUEZ, J.
En resumen, a juicio de quien suscribe el elemento común en todas las definiciones, es el carácter de lo nuevo, diferente, del cambio en cualquier ámbito.
2) TECNOLOGÍA:
- “Segmento de la cultura, compuesto por conocimientos y herramientas, que el hombre utiliza para manipular su medio físico con el objeto de lograr fines prácticos.” Theodorson, G. & Theodorson, A.
- “Se define la tecnología como un conjunto de conocimientos, formas, métodos instrumentos y procedimientos que permiten combinar los diferentes recursos y capacidades en los procesos productivos y organizativos para que sean más eficientes.” RODRÍGUEZ, J.
- “un conjunto ordenado de instrumentos, conocimientos, procedimientos y métodos aplicados en las distintas ramas industriales.” Instituto Tecnológico de la paz. http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/produccion1/tema21.htm

En resumen, los diferentes conceptos de tecnología tienen como elemento común la utilización del conocimiento a través de medios físicos técnicos, para lograr mejoras en distintos ámbitos.

3) INFORMACION:
- "La información consiste en estímulos que, en forma de signos, desencadenan el comportamiento.” (9) Murdick Robert G. y Munson John C. Pág. 147
- “1. Diseño de Sistemas de Información (Burch-Grudnitski:) La información la componen datos que se han colocado en un contexto significativo y útil y se ha comunicado a un receptor, quien la utiliza para tomar decisiones.
2. Sistemas de Información Gerencial (Gordon B. Davis.) La información es un dato que ha sido procesado en una forma significativa para el receptor y su valor es real o percibido actualmente o en acciones prospectivas o en decisiones.
3. Análisis y Diseño de Sistemas de Información: (James A. Senn) Conjunto de datos que dentro de contexto significativo y útil, ésta se comunica a un receptor, quien la utiliza para tomar decisiones.
4. Enciclopedia Británica. En lo general el término información se refiere a los factores y opiniones enviadas y recibidas durante la vida diaria. Se obtiene información directamente de otras personas, medios masivos, bancos de datos y de todos los fenómenos que observamos en el ambiente.
5. Teoría General de Sistemas (John P- Van Gigh) Grados de libertad que existen en una situación específica para elegir entre señales, símbolos, mensajes o patrones a trasmitirse, que permiten la elaboración de un concepto.
6. Sistemas de Información administrativa. (Robert G. Murdick) Es un signo o conjunto de signos que impulsan a la acción. Se distingue de los datos, porque estos no son estímulos de la acción, si no simplemente cadenas de caracteres o patrones sin interpretar.
7. Análisis y Diseño de Sistemas. (Kendall y Kendall) Elemento decisivo que en un momento dado determina el éxito o fracaso del negocio ya que no es un producto exclusivamente colateral de la operación de la empresa, sino que es si, es uno de los promotores de la misma.
8. Administración (David R. Hampon) La base de toda información son los datos, los hechos que describen una entidad. Los datos se convierten en información al procesarlos y darles una forma significativa. La información es en realidad, datos transformados para comunicar un significado o conocimiento.
9. Administración de Organizaciones. (Fremont E. Kast y James E. Rosenzweig) Es la sustancia de los sistemas de comunicaciones, en sus diversas formas (impulsos electrónicos, palabras escritas o habladas, informes formales), la información es un ingrediente básico para la toma de decisiones. Aumenta nuestros conocimientos y podría llevar a cambio en creencias, valores y actitudes.
10. Alumnos de Sistemas de Información:
Es obtener y conocer los datos suficientes de una determinada situación o problema, de tal manera que se tengan las bases suficientes para formarse un concepto y tomar un curso de acción, elegir o tomar una decisión determinante.” http://www.itson.mx/dii/jgaxiola/introduccion/primero.html
En resumen, puede entenderse como información a nivel general, la mínima unidad datos que contienen significado.

4) COMUNICACIÓN:
- “…Proceso de relación humana, mediante el cual expresamos y compartimos nuestra visión de la realidad, con la intención, consciente o no, de influir en los pensamientos, actitudes y comportamientos de quienes nos rodean” Yagosesky, R. El poder de la Oratoria.
- “… nos comunicamos para influir y para afectar intencionalmente” Berlo, D.

- “Transformación de información, ideas, actitudes o emociones de una persona o grupo a otro (u otros), principalmente mediante símbolos.” Theodorson G. & Theodorson, A.
- “La comunicación es la ciencia que estudia el proceso de intercambio de información, ideas y sentimientos entre emisores y receptores, bien sea en forma Inter.-personal o a través de medios tecnológicos, con el propósito de lograr entendimiento, comprensión y cooperación”. Alarico, C.
En resumen, la comunicación es el proceso mediante el cual se transmite una información.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


· Alarico, C. (1.995) Gerencia de Eventos Especiales. Editorial Panapo. Venezuela. 281 págs.
· Berlo, D. (1982). El proceso de la Comunicación. Librería El Ateneo Editorial. Decimotercera reimpresión. Argentina. 239 págs.
· Instituto Tecnológico de la paz. (SF). Recuperado de: http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/produccion1/tema21.html
· Kenneth, G. (SF) El secreto de la Innovación: ¡volver a lo elemental!. Recuperado de: http://winred.com/EP/articulos/innovacion/0020010100101289.html
· El Pequeño LAROUSSE Ilustrado. (2004). Diccionario. Décima edición. Colombia. 1.824 págs.
· Theodorson, G. & Theodorson, A. (1978). Diccionario de Sociología. Editorial Paidos. Argentina. 316 págs.
· Murdick, G. & Munson, C. (1988). Sistemas de Información Administrativa. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. Segunda Edición. México. 722 págs.
· Silva, J. (SF). Cuantificando formalmente los coeficientes de innovación de las empresas. Recuperado de: http://www.rcci.net/globalizacion/2004/fg421.htm
· Rodríguez, J. (SF). Recuperado de: http://www.blogger.com/'http://rds.yahoo.com/S=
· Yagosesky, R. (2001). El poder de la Oratoria. Júpiter Editores C.A. Venezuela. 249 págs.

miércoles, 16 de abril de 2008

BIBLIOGRAFIA ANOTADA SOBRE TIC



INTRODUCCIÓN


El presente material resume diez (10) artículos relacionados con las tecnologías de la información y comunicación, a los fines de cubrir la última asignación para la evaluación de la cátedra de Gerencia de Proyectos de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) del Doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA).
A objeto de presentar este documento, se procedió a efectuar primero una revisión bibliográfica general de artículos y posteriormente se seleccionaron diez (10), buscando abarcar la mayor variedad posible de temas y ámbitos relacionados con las TIC y entre los cuales se destacan: su uso para estimular la colaboración, su relación con el liderazgo, los logros y políticas que en la materia se han desarrollado en Venezuela, su vinculación con la cuestión ética, su influencia en la promoción de la investigación científica, el impacto que presentan en la sociedad, entre otros.
Por fines netamente metodológicos, se presentan los artículos en estricto orden alfabético, sin que ello signifique ningún orden jerárquico por su contenido.


BIBLIOGRAFIA ANOTADA


Arriza, A & Oliva, S. (SF). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y una propuesta para el trabajo colaborativo. Universidad Nacional de Cuyo. Colegio Universitario central. Argentina. Recuperado el 14 de abril de 2008, de: http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt20037291645Las%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas.pdf

Los autores pertenecen a la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina, quienes ubican su trabajo de investigación en la postmodernidad, indicando como su rasgo principal la complejidad, definida esta por el grado cultural o de avance tecnológico de la sociedad, así como la intersubjetividad existente entre los miembros que la conforman, lo cual determina a su vez el nivel de colaboración entre ellos.
El referido trabajo de investigación, se efectuó a fin de cubrir los siguientes objetivos: propiciar la utilización de tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo; promover e incentivar las investigaciones escolares y estimular el trabajo colaborativo entre los alumnos.
Para concretar el proyecto, presentaron una guía de trabajo, contentiva de nueve pasos a seguir para el logro de los objetivos propuestos, según se indican:
1) Detección de necesidades de información y o temas de interés del alumnado.
2) Localización de la información.
3) Definición del problema prioritario a desarrollar.
4) Propuesta del sistema requerido.
5) Planificación para la ejecución de la investigación.
6) Ejecución de la investigación.
7) Evaluación de logros obtenidos.
8) Presentación de resultados.
9) Evaluación de aplicabilidad en otros ámbitos.
Como principal resultado lograron el montaje de una revista digital y como propuesta plantearon efectuar pruebas pilotos en todos los Colegios de la Universidad que existen en la Provincia de Mendoza (Argentina).

Cáceres, S. (2005). Liderazgo Organizacional: Entre Imágenes, Símbolos y Significados. p. 13-22. Revista comportamiento. Volumen. 7, N° 2. Recuperado el 27 de enero de 2008 de http://www.comportamiento.dsm.usb.ve/revista/vol_7_2/caceres2005.pdf


La autora es Licenciada en Psicología graduada en a Universidad Católica Andrés Bello, Magíster en Psicología graduada en la Universidad Simón Bolívar, es Psicóloga adscrita al Centro de Asesoramiento y Desarrollo Humano y Profesor Asistente en Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello.
Refiere que las organizaciones a raíz de los cambios políticos, económicos, culturales y legales a nivel mundial, están reinterpretando no solo sus estructuras, sino también sus dinámicas internas y relaciones con el entorno; lo cual ha propiciado cambios, entre los cuales se destacan la flexibilidad, simplificación de estructuras, incremento vertiginoso en tecnologías de información (caso que nos ocupa) y el énfasis en las ideas creativas de los trabajadores, su multifuncionalidad y posibilidad de asumir funciones de supervisión que anteriormente no se les otorgaba.
Refiere así mismo, la importancia del liderazgo para comprender y explicar las relaciones de trabajo dentro del mundo laboral.


Genatios, C. & Lafuente, M. (2003). Políticas y logros en Tecnologías de Información y Comunicación en Venezuela. Revista venezolana de Gerencia. (RVG.) vol.8, N° 21. Venezuela. pp.96-104. Recuperado el 16 de abril de 2008 de: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842003003000005&lng=es&nrm=is...&tlng=es


Los autores han sido profesores titulares del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad Central de Venezuela y Consultores a nivel internacional en materia de Ciencia y Tecnología.
Concretan como objetivo de la publicación del artículo, la divulgación de los principales avances de Venezuela en materia de tecnología de la información y comunicación.
En la disertación los autores indican que en este país se comenzaron a implantar políticas coherentes en materia de Ciencia y Tecnología a partir del año 1999, con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT).
Así mismo, otro avance es el creciente número de usuarios de Internet, la implantación de los infocentros a nivel nacional a partir del año 2001 y en esa misma fecha la promulgación de la Ley de Firmas y Datos Electrónicos, el comercio electrónico, alta capacidad profesional para la producción de software, apertura de empresas de diseño y hospedaje de páginas Web, acceso y uso de telefonía móvil celular y con mayor inversión extranjera en el área de telecomunicaciones, aún cuando en estas áreas la investigación y desarrollo son casi nula para la fecha de publicación del artículo. Así mismo, se ha logrado que los principales organismos de la Administración Pública tengan información actualizada y sean accesados por Internet, y en especial realicen gestiones como el pago de impuestos por este medio.
Recomiendan finalmente que el gobierno, a través del Ministerio que rige la materia, mantenga e incremente el esfuerzo para propiciar la capacitación, conectividad, el gobierno electrónico y en general el establecimiento y sostenibilidad de políticas sobre el uso y difusión de tecnologías de información y comunicación para incrementar el bienestar social y la productividad.
Integrar en este esfuerzo al sector académico y empresarial, para el desarrollo y mantenimiento de estos planes a nivel regional y nacional.


González, M. & otros. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Citado por Mitcham, C. (2004). Cuestiones éticas en ciencia y tecnología: análisis introductorio y bibliografía. El Escorial, España. Recuperado el 16 de abril de 2008, de: http://www.istas.ccoo.es/escorial04/material/dc08.pdf


El artículo hace referencia a la ética en la ciencia, indicando que ella implica el estudio y juicio de la conducta humana. Así mismo, refiere tres enfoques sobre la ética en la ciencia; el primero, que distingue entre hechos y valores y promociona la investigación de hechos científicos; el segundo que explica la ética profesional en la práctica científica y el tercero que argumenta que los científicos, debido al impacto social de la ciencia moderna, deben adoptar alguna forma de ética social.
En todo caso, plantea como reflexión o interrogantes fundamentales, para el análisis es, si la cuestión ética en el ámbito científico o tecnológico es distinta al de cualquier otro ámbito, si esta solo la deben mantener los científicos o toda la sociedad, si hay o no diferencia entre la ética científica o tecnológica y finalmente sobre las responsabilidades morales de los científicos para con la sociedad y de esta para con la ciencia y los científicos.

Linn, M. (SF). Promover la educación Científica a través de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Estados Unidos. Recuperado el 13 de abril de 2008, de: http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v20n3p347.pdf


La autora es graduada en la Universidad de California, Escuela de Educación y realiza un artículo en el cual señala la importancia de preparar a los estudiantes para analizar y evaluar los avances tecnológicos, a los fines de que puedan desarrollar capacidades para la selección adecuada de alternativas para planificar el logro de objetivos que se han propuesto y obtener éxito personal y profesional.
De allí que propone mejorar la práctica educativa mediante la incorporación de avances tecnológicos y cambios en los métodos de enseñanza a través de un proceso de mejora continua, dado los complejos cambios y continuas innovaciones que se presentan.
Sugiere igualmente que se trabaje integradamente con la comunidad internacional, para establecer en forma coherente las nuevas políticas educativas y mejorar el uso de las tecnologías educativas.
Mejorar el nivel de capacitación e información en materia de tecnología mediante la participación en congresos internacionales y divulgación del conocimiento adquirido.

Lopéz, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como apoyo a la innovación y al cambio. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Año/vol 3. N° 1, España, pp. 449-463. Recuperado el 13 de abril de 2008, de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/551/55130144.pdf

La autora es una investigadora y autora de varios libros y artículos en materia educativa. Circunscribe su artículo en las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito educacional, indicando que el objetivo de estas es la estructuración y circulación de la información.
En tal sentido, plantea la necesidad de integrar las TIC al medio educativo, para lograr cambios o mejoras necesarias, considerando a tal efecto, la cultura y condiciones existentes en el medio y sus agentes, para lograr que todos dirijan sus esfuerzos hacia el logro de los objetivos propuestos, como es la adecuada formación de los alumnos en un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Indica que para la implantación de un sistema de TIC, se deben considerar variables tales como: inversión versus el retorno de esta que se puede generar con su uso, el nivel de especialización del sistema y años de aplicación que posee lo cual equivale a conocimiento acumulado para mejorar su desarrollo, adaptación a las necesidades específicas de los usuarios, su factibilidad de modificaciones para cubrir necesidades futuras, su compatibilidad con la plataforma organizacional y de banda, así como la disponibilidad de los oferentes para la capacitación de usuarios finales, entre otras.
Como principal recomendación indica el desarrollo y utilización de sistemas en el ámbito educativo deben considerarse prioritariamente los contenidos interactivos, plurilingües, ricos en multimedia, con Internet bajo control académico, en un ambiente adecuado, en horarios específicos, en función a las edades del alumnado.
Para ello plantea lo que denomina triangulación (tres momentos y tres puntos de vista); siendo los tres (3) momentos específicos en la implantación del sistema, los siguientes: Primero: la evaluación del programa a impartir, considerando las variables antes descritas. Segundo: su puesta en marca y tercero: su evaluación; y los tres (3) puntos de vistas del alumnado, el profesorado y los coordinadores.

Pontes, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en la investigación científica. Segunda parte: Aspectos metodológicos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. Vol. 2, N° 3. España. pp. 330-343. Recuperado el 14 de abril de 2008, de: http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen2/Numero_2_3/Pontes2005b.pdf

El autor, es un docente perteneciente al Departamento de física aplicada de la Universidad de Córdova, España, desarrollo su trabajo en dos artículos, en el primero estableció las funciones que pueden desarrollar las distintas herramientas tecnológicas en la investigación científica, en tanto que en esta segunda parte, se enfoca en las formas de utilizar estas herramientas, formulando una propuesta metodológica para propiciar el aprendizaje reflexivo y significativo.
Plantea que la condición es que el profesor diseñe una programación para que el alumnado utilice activa y reflexivamente, los recursos informáticos existentes y no crear recursos informáticos propios, tales como: páginas web, programas, entre otros.
En principio se debe seleccionar el programa a utilizar, que puede comenzar en uno básico y progresivamente incrementar el nivel de complejidad en la medida en que los alumnos progresen. Seguidamente orientar al alumnado para que, en forma autónoma y fuera de clases, lo manejen, investigando en él los aspectos de la materia donde presentan mayor dificultad, realicen los ejercicios prácticos que presentan y lleguen al aula con mayor conocimiento del que poseían inicialmente, proceso este que se les deberá considerar al momento de la evaluación final de la asignatura.
En base a esta propuesta realizaron algunas experiencias educativas en la cual se evidenció la importancia del diseño del plan educativo y guía del docente para el manejo activo y reflexivo de las herramientas tecnológicas por parte de los alumnos.

Salas, E., López, O. & Cova, L. (2007). Impacto de las TIC, iniciativas y recursos tecnológicos venezolanos. Venezuela. Recuperado el 16 de abril de 2008, de: http://capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf


Los autores son profesionales en el área de docencia y miembros de la RedEspecial Venezuela, quines en el artículo disertan sobre el impacto de las TIC en el ámbito educativo Venezolano.
Plantean la necesidad de establecer un modelo educativo que proporcione ambientes inteligentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y propicie el autoaprendizaje, tutoriado por el docente, donde se considere y respete la diversidad del alumnado desde todos los puntos de vista e incremente la inclusión de todas las personas en el sistema educativo.
Así mismo, plantean la necesidad de analizar y solucionar el problema de la accesibilidad a las herramientas tecnológicas por el estudiantado y con mayor énfasis en los que tienen necesidades educativas especiales.
Finalmente concluyen que Venezuela ha desarrollado importantes proyectos en materia de TIC, tanto por iniciativa privada como gubernamental.

Silva, N. (2004). La gerencia de las tecnologías de la información en la vinculación universidad – sector productivo. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 10, N° 3. Venezuela. pp.449-464. Recuperado el 14 de abril de 2008, de: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182004012000007&lng=es&nrm=iso&tlng=es


La autora es Ingeniero de computación; Magíster en Planificación y Gerencia de Ciencia y tecnología; Doctora en Ciencias Gerenciales y Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ).
En el artículo la autora diserta sobre la contribución de la Gerencia de Tecnologías de la Información (GTI) para el desarrollo de procesos educativos que se dan en las universidades y su vinculación con el sector productivo.
A tal fin, presenta la importancia de guiar los procesos gerenciales del sector universitario y productivo para desarrollar y reforzar estrategias que permitan mejorar esta vinculación entre lo académico y lo laboral, por cuanto recae sobre la gerencia la responsabilidad de administrar en forma eficiente los recursos tecnológicos y la información que en ellos su encuentra y que es de importancia para ambos sectores.
Asimismo, indica que ambos sectores presentan una relación de interdependencia, por cuanto el sector productivo requiere de personal especializado para poder prestar un buen servicio o elaborar un bien en tanto que el sector educativo requiere que los alumnos realicen pasantías e investigaciones en el sector productivo para especializarse.
Por lo expuesto, plantea como alternativa, el uso de tecnologías para fortalecer el control y manejo de la información que vincula ambos sectores, ya que comprobó en estudios realizados que es posible establecer y o mejorar las formas de vinculación entre ambos sectores, sin embargo, debe superarse para ello, el acaparamiento del conocimiento y la sub-utilización de las herramientas tecnológicas a los fines de general mejores rendimientos e incrementar la capacidad de respuesta.


Núñez, L. & Silva, J. (2002). TIC e Impacto social: el caso Mérida. Recuperado el 15 de abril de 2008, de: http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/cat/publicaciones/papers/ticcas.pdf

Los autores son miembros del Departamento de Física, Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, Venezuela.
Exponen que el primer proyecto tecnológico desarrollado en la región de Mérida fue el de la Red de Datos de la Universidad de los Andes, en 1991.
Asimismo, refieren que en el casco central, existen numerosos centros de acceso a Internet a bajos costos, lo cual facilita el acceso a la población cercana.
No obstante, estas iniciativas aún cuando importantes y de alto impacto, han sido propiciadas básicamente desde el sector universitario y privado, destacan la importancia de incrementar estos proyectos por parte del sector gubernamental y capacitar al recurso humano no solo para la creación y el mantenimiento de equipos y sistemas, sino también a los usuarios finales para que puedan aprovechar al máximo este recurso y a los gerentes para que aprueben a evalúen los cambios positivos en la productividad que se generan con la incorporación de la tecnología en las empresas.
Concluyen que la implantación de las TIC, no es un problema financiero o meramente técnico, sino de apropiación cultural, razón por la cual afirman que en Mérida no hay signos claros de la implantación de estas tecnologías por cuanto no han comprendido este hecho.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


Arriza, A & Oliva, S. (SF). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y una propuesta para el trabajo colaborativo. Universidad Nacional de Cuyo. Colegio Universitario central. Argentina. Recuperado el 14 de abril de 2008, de: http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt20037291645Las%20nuevas%20tecnolog%C3%ADas.pdf
  • Cáceres, S. (2005). Liderazgo Organizacional: Entre Imágenes, Símbolos y Significados. p. 13-22. Revista comportamiento. Volumen. 7, N° 2. Recuperado el 27 de enero de 2008 de: http://www.comportamiento.dsm.usb.ve/revista/vol_7_2/caceres2005.pdf

  • Genatios, C. & Lafuente, M. (2003). Políticas y logros en Tecnologías de Información y Comunicación en Venezuela. Revista venezolana de Gerencia. (RVG.) vol.8, N° 21. Venezuela. pp.96-104. Recuperado el 16 de abril de 2008 de: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842003003000005&lng=es&nrm=is...&tlng=es

  • González, M. & otros. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Citado por Mitcham, C. (2004). Cuestiones éticas en ciencia y tecnología: análisis introductorio y bibliografía. El Escorial, España. Recuperado el 16 de abril de 2008, de: http://www.istas.ccoo.es/escorial04/material/dc08.pdf

  • Linn, M. (SF). Promover la educación Científica a través de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Estados Unidos. Recuperado el 13 de abril de 2008, de: http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v20n3p347.pdf

  • Lopéz, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como apoyo a la innovación y al cambio. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Año/vol 3. N° 1, España, pp. 449-463. Recuperado el 13 de abril de 2008, de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/551/55130144.pdf

  • Pontes, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en la investigación científica. Segunda parte: Aspectos metodológicos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. Vol. 2, N° 3. España. pp. 330-343. Recuperado el 14 de abril de 2008, de: http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen2/Numero_2_3/Pontes2005b.pdf

  • Salas, E., López, O. & Cova, L. (2007). Impacto de las TIC, iniciativas y recursos tecnológicos venezolanos. Venezuela. Recuperado el 16 de abril de 2008, de: http://capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf

  • Silva, N. (2004). La gerencia de las tecnologías de la información en la vinculación universidad – sector productivo. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 10, N° 3. Venezuela. pp.449-464. Recuperado el 14 de abril de 2008, de: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182004012000007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  • Núñez, L. & Silva, J. (2002). TIC e Impacto social: el caso Mérida. Recuperado el 15 de abril de 2008, de: http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/cat/publicaciones/papers/ticcas.pdf